miércoles, 22 de febrero de 2017





SYLLABUS


El  curso de Inteligencia y creatividad es de tipo teorico, costa de 3 creditos y una duración de 16 semanas, donde el estudiante debe tener conocimientos previos en áreas de la psicología, como: teorías psicológicas, procesos cognoscitivos psicológicos, pensamiento, lenguaje y memoria, manejar conceptos en el área investigativa, en investigación cualitativa y cuantitativa.

El Curso Académico de “Inteligencia y creatividad” es un curso teórico electivo, El curso de Inteligencia y creatividad forma parte del Núcleo Problémico

La estrategia de aprendizaje que se plantea es Aprendizaje Basado en Escenarios (ABE), el estudiante asume el rol de actor que responde a retos realísticos que a su vez reflejan las elecciones realizadas por el participante.




Propósitos


  1. Reconocer la manera cómo las posturas contemporáneas de la psicología explican la inteligencia y la creatividad comprendiendo sus procesos, sus fases y su desarrollo en el ser humano y en la sociedad.
  2. Revisar las diferentes conceptualizaciones y técnicas de medición de la inteligencia y la creatividad en el contexto tanto personal como grupal, favoreciendo así el afianzamiento y empoderamiento de los conocimientos a partir de su aplicabilidad entre los diferentes actores, en consecuencia, procurando su desarrollo como seres humano, dándoles herramientas sus procesos de aprendizaje.
  3. Reconocer en ámbitos culturales específicos los elementos creativos existentes con el fin de potenciarlos en su desarrollo personal, colectivo y sin olvidar las costumbres y la cultura. 

Competencias Generales del Curso

  1. Reconoce la importancia de articular redes sociales como estrategia de desarrollo bio - psico - socio – cultural
  2. Comprenderá los conocimientos de Inteligencia y creatividad desde diferentes ángulos y su proceder desde una perspectiva bio psico-social en su desarrollo como ser humano, generando escenarios reflexivos para el empoderamiento de si mismo y el progreso de los grupos humanos y la comunidad.
  3. Interactuara con la comunidad en la aplicación de pruebas que miden la inteligencia y el desarrollo de la creatividad, apropiándose y aplicando los conceptos en la construcción de nuevas formas de sociabilidad en el ámbito individual, colectivo y comunitario
  4. Aplicara el software de habilidades sociales, la cual le instruirá en el desarrollo de sus habilidades e integrara las TIC en la acción psicosocial poniendo en práctica lo aprendido en el curso y en su comunidad
  5. Reconoce en ámbitos culturales específicos los elementos de la inteligencia y los creativos existentes con el fin de potenciarlos en su desarrollo personal y colectivo.




CONTENIDOS DEL CURSO


UNIDAD 1 Inteligencia


  •  Aprenderá acerca de la Historia, definición y fisiología de la Inteligencia
  • Inteligencia emocional, ética, ecológica y social.
  • Determinantes de la Inteligencia, memoria y desarrollo de la inteligencia
  • Inteligencia Colectiva
UNIDAD 2 Medición y evaluación de Inteligencia y Creatividad


  • Aplicabilidad en la Inteligencia y Creatividad
  • Test de inteligencia y test de creatividad
  • La Psicología de la Inteligencia y la creatividad vista desde diferentes escuelas Psicológicas, Conocerá las Teorías y tipos de Inteligencia y extremos de la Inteligencia.
UNIDAD 3 Creatividad

· Conocerá la biología de la creatividad, Fases del proceso creativo.
· Capacidad creadora y Motivación.
· Pensamiento convergente, Pensamiento divergente.
· Técnicas de la creatividad, Bloqueos de la creatividad













ESTRUCTURA DE EVALUACION DEL CURSO


Tipo de evaluación
Ponderación
Puntaje Máximo
Autoevaluación
Formativa
Coevaluación
Formativa

Heteroevaluación
ABE Desarrollo
25
ABE  Diagnostico
175
ABE Planeación
175 
ABE Producto final
125
Total

500




Referencias Bibliográficas Requeridas

Unidad 1



  • D’Antoni, M. (2004). Inteligencias en diferentes enfoques teóricos. reflexiones para pensarlas en el contexto educativo. Universidad de Costa Rica Facultad de Educación Instituto de Investigación para el Mejoramiento dela Educación Costarricense ACTUALIDADES INVESTIGATIVAS EN EDUCACION. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44740107
  • Beltrán, M. García Y. Gamboa, M. (S.f). Inteligencias Múltiples, Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo Recuperado de: http://repository.unad.edu.co/handle/10596/6825
  • Morales N. (2007), La inteligencia, Modulo Inteligencia y Creatividad UNAD. Archivo
  • Test de Inteligencia. Recuperado de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401509/2014- 1/unidad_I/Test_de_Inteligencia.pdf
  • Vargas-Mendoza, J. E. (2006) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores de L.S. Vygotsky. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. Recuperado de: http://www.conductitlan.net/presentaciones/vygotski.ppt
  • Carpio C, Canales, C, Morales, G, Arroyo, R, Silva, H. (2007). Inteligencia, creatividad y desarrollo psicológico Acta Colombiana de Psicología. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79810205
  • Ferrando, M., Prieto, M., Ferrándiz, C., Sánchez, C. (2007). Inteligencia y creatividadElectronic Journal of Research in Educational Psychology. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293121928003
  • Macías, M. (2002). LAS MÚLTIPLES INTELIGENCIAS Psicología desde el Caribe. Recuperado de: https://docs.google.com/a/unad.edu.co/viewer?url=http://www.redalyc.org/pdf/213/21301003.pdf&chrome=true

Unidad 2



  •  Berná, J. C. (2010). El genio en una botella. El test CREA, las preguntas y la creatividad. Introducción al monográfico" El test CREA, inteligencia creativa". Anales de psicología, 26(2), 197. Recuperado de : https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/14467/1/Corbal%C3%A1nBerna.PDF
  • Morales, N. (2007). Medición y Evaluación de la Inteligencia y la Creatividad, Modulo Inteligencia y Creatividad, UNAD. 

Unidad 3



  • Álvarez, E. (2010). Creatividad y pensamiento divergente. Desafío de la mente o desafío del ambiente. Pág. 11 a 22. Recuperado de: http://brd.unid.edu.mx/recursos/Taller%20de%20Creatividad%20Publicitaria/TC05/para%20a mpliar%20el%20tema%20PDF/Creatividad%20y%20pensamiento%20divergente.pdf
  • Hernández, O. D. A. (1999). Proyección desde Vygotsky a la construcci6n de la persona y la sociedad creativas. Revista Cubana de Psicología, La Habana. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v16n2/09.pdf
  • De Bono, E., & Castillo, O. (1994). El pensamiento creativo. Editorial Paidós., Pág.: 56 a 74. Recuperado de: http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/33437500/bono_- _pensamiento_lateral.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1486696889 &Signature=JmX59i%2BdFt73hGE0xOSGOGRAVho%3D&response-contentdisposition=inline%3B%20filename%3DEl_pensamiento.pdf
  • Levinton, G. (Sf). Técnicas de creatividad. Recuperado de : http://brd.unid.edu.mx/recursos/Taller%20de%20Creatividad%20Publicitaria/TC05/lecturas%2 0PDF/tecnicas_creatividad.pdf?603f00}}
  • Morales N, (2007). La Creatividad, Modulo Inteligencia y Creatividad, UNAD. Archivo
  • Santos, M. R. (1986). Treinta y cinco años del pensamiento divergente: teoría de la creatividad de Guilford. Estudios de psicología, 7(27-28), pág. 175-192. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/65974.pdf

ENSAYOS

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES 

Los seres humanos usualmente tenemos en nuestra formación la idea que debemos ser buenos en varias áreas de nuestro conocimiento, pero muy pocas veces nos encargamos de trabajar en un área especifica donde logremos desarrollar  y obtener mejores resultados, es decir no necesariamente debemos manejara  ala perfección las matemáticas, podemos ser excelentes en música. ya que actualmente contamos con 11 inteligencias como lingüística, lógico-matemática, musical, cenestésica-corporal, espacial, interpersonal. De las cuales debemos explorar e identificar para saber cual es nuestro fuerte y así lograr un desarrollo mucho mas completo. personalmente considero que mi fuerte es la lingüística y trabajo cada día para aprender y perfeccionar mi  capacidad de escribir y hablar eficazmente.
Así mismo debo no perfeccionar pero si preocuparme por mejorar un poco mi desarrollo en las otras habilidades con esto como una profesional integral puedo ser mucho mas competitiva en la demanda de mis servicios como profesional.



MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DE LA INTELIGENCIA


Existen varios mecanismos y herramientas de evaluación y medición pero una metodología de fácil aplicabilidad son los test, los cuales tienen una gran efectividad en el resultado de los mismos  y como es de nuestro conocimiento debemos identificar ciertos factores que son muy importantes como las variables sociales, pues como futuros profesionales este es uno de los campos mas complejos, pues la ocupación, la escolarización o el ambiente familiar, y variables biológicas como la nutrición, el plomo ambiental, el alcohol o los factores perinatales, deben ser muy exactos para así poder brindar un resultado imparcial y objetivo.

En psicología básicamente se utilizan dos tipos de técnicas: proyectivas y psicotécnicas. Las primeras evocarían cuestiones de orden subjetivo en las personas, mientras que las segundas utilizan metodología formalizada, comparable y medible (puntajes, escalas, muestras, estandarizaciones, coeficientes, etc.).

Puedo concluir que como futuros profesionales contamos con una gran variedad de test, el cual puede ser aplicado según la necesidad de identificar algo especifico, como el "test de inteligencia emocional", que para mi concepto es de los mas importantes puesto que permite conocer e identificar los sentimientos y generar una relación mucho mas amena consigo mismo y con su entorno.



PROYECCIÓN DESDE VIGOTSKY A LA CONSTRUCCIÓN DE LA PERSONA Y LA SOCIEDAD CREATIVAS.


Esta lectura me llamo mucho la atención pues considero que tiene una secuencia entre las dos anteriores lo que me facilita generar una relación de las temáticas que estudiaremos en el curso, asi como se realiza un estudio determinado para identificar un determinado grupo por medio de las diferentes herramientas aplicables a los individuos, también debemos saber que hacer y como trabajar con esta información.

me llama mucho la atención algunos postulados constructivistas  que precisan aspectos importantes de la relación entre desarrollo, aprendizaje, cultura y educación como: El individuo es quien construye el conocimiento; nadie puede aprender por él.  La actividad constructiva se aplica a contenidos que poseen un grado de elaboración a nivel social; están sujetos a una experiencia previa al sujeto y a una reelaboración personal.  El aprendizaje significativo no es solo espontáneo, requiere de ciertas condiciones de interacción y espacios para la reflexión, el diálogo y la acción social.

lo que deja como conclusión que el conocimiento y la verdad no son transmitidos de una persona a otra, lo que permite un aporte significativo y único de experiencias  e interpretaciones, 

No hay comentarios:

Publicar un comentario